jueves, 23 de junio de 2022

Narco violencias y juventud indígena: R. Aída Hernández Castillo*

El pasado 14 de junio jóvenes indígenas fuertemente armados tomaron el mercado popular de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y mantuvieron el control de la zona norte de esta ciudad por más de tres horas, robando, quemando vehículos y aterrorizando a la población, sin que las distintas fuerzas de seguridad hicieran nada por detenerlos. La prensa y las redes sociales explican estas acciones como el enfrentamiento entre distintos grupos delictivos por el control del mercado, mencionando a los Motonetos, los Vans y el cártel de San Juan Chamula, como algunos de los grupos enfrentados en estas pugnas por el control territorial. Las imágenes que circulan en las redes sociales son las de hombres jóvenes con armas de alto poder circulando libremente por las calles. Los temores coletos a la ocupación indígena de su ciudad y los imaginarios racistas se expresan enfatizando la identidad indígena de los agresores y su capacidad de violencia.

Un tema tabú entre los antropólogos se pone de manifiesto en estas imágenes: el crimen organizado ha infiltrado a las comunidades indígenas, secuestrando física o culturalmente a sus jóvenes. Hombres tsotsiles, tseltales, mayo-yoreme, yaquis, me’phaas, mixtecos, rarámuris, purépechas, de manera forzada o seducidos por las narco-culturas, están siendo reclutados por los cárteles. La importancia turística, política y cultural de San Cristóbal influyó en que estos actos tuvieran una amplia cobertura mediática; sin embargo, incidentes similares están sucediendo en distintos territorios indígenas del país, sin que la prensa o la academia denuncie los profundos impactos que estos procesos están teniendo en los tejidos comunitarios.

Los riesgos que implica hacer investigación en territorios controlados por el crimen organizado, aunado al temor de contribuir desde nuestros trabajos académicos a la criminalización de los pueblos originarios, ha influido en que pocos investigadores se den a la tarea de documentar y analizar las transformaciones culturales y políticas que han traído las redes del narcotráfico a las comunidades indígenas. Un anciano mayo-yoreme, cuyo nieto fue desaparecido y asesinado en una comunidad tomada por el narco, me describió estas transformaciones señalando: “Hace como 10 años las cosas se empezaron a descomponer, cuando entró la coca y luego el crack. Entonces comenzaron a meter las drogas en las escuelas, miasmas que nos dejan a los muchachos ciegos, sordos, locos. Empezaron a trabajar con el mismo gobierno y a levantar a los muchachos, muchos ya no regresaban y algunos regresaban locos. Los vuelven adictos para que les trabajen y cuando ya no les sirven los matan” (https://adondevanlosdesaparecidos.org/.../las-multiples.../)

Estamos ante una nueva manifestación de las violencias coloniales que los despojan de sus tierras, profanan sus espacios sagrados, los obligan a desplazarse y secuestran a sus hijos e hijas. Ahora el enemigo está dentro de sus propias casas, habla su propio idioma y tiene el conocimiento para desarticular las estructuras de poder comunitarias, haciendo cada vez mas difícil la resistencia.

En muchas regiones, como en Chiapas, los poderes políticos caciquiles han armado a estos grupos y los utilizan para controlar y aterrorizar a sus oponentes; en otras son contratados por grupos empresariales para imponer megaproyectos, amedrentando y, si es necesario, asesinado a quienes se oponen al despojo y a la depredación. Lo más preocupante es que se están creando nuevas masculinidades indígenas dispuestas a matar o morir por una moto, un automóvil o un celular. Detrás de muchos de estos jóvenes sicarios hay mujeres indígenas aterrorizadas, con pocas posibilidades de denunciar o romper con relaciones violentas. El feminicidio, la trata y las desapariciones de mujeres indígenas han aumentado exponencialmente, sin que existan alertas de género que reconozcan la especificidad de sus contextos de vulnerabilidad.

Urge documentar y denunciar estas violencias etnocidas, acompañando los esfuerzos de las organizaciones indígenas por proteger y recuperar a sus jóvenes. Silenciar estos procesos, no sólo no contribuye a encontrar soluciones, sino que nos vuelve cómplices de la impunidad y la indiferencia que ha permitido el secuestro de la juventud indígena.
La Jornada

* Doctora en antropología, investigadora del Ciesas

*
Imágenes de la irrupción armada el 14 de junio en SCLC, Chiapas

domingo, 6 de marzo de 2022

29.07.2021
MEXICO (Uypress) - Investigadora Emérita del Instituto de Investigaciones Filológicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Miembro de Número de la Academia Mexicana de la Lengua y de El Colegio Nacional, la lingüista Concepción Company Company compartió con ZETA un análisis sobre este importante tema que ocasiona reflexiones y debates.

«La gramática no refleja necesariamente el mundo. El mundo está dividido en dos: hombres y mujeres; la gramática no lo está, es un hecho arbitrario de sedimentación secular y herencias milenarias», expresó a ZETA la reconocida lingüista

Desdoblar en masculino y femenino algunas palabras, utilizar todxs, tod@s o todes, así como separar entre lenguaje sexista y lenguaje inclusivo, ha sido una moda promovida desde instituciones gubernamentales o asociaciones civiles, a veces practicada por algunos sectores de la población hispanohablante.

Para empezar, reconoció:

«Hay en los últimos 10 años, fundamentalmente, propuestas desde organismos oficiales, como la Secretaría de Gobernación, Sindicato de Trabajadores de la Educación, organismos gubernamentales, en el sentido de que hay que hacer una lengua desdoblada, en masculino y femenino -en aquellas zonas donde se puede desdoblar en masculino y femenino-, para darle respeto e igualdad a las mujeres.

«Mi planteamiento es que el respeto y la igualdad a las mujeres no se va a lograr si decimos presidente o presidenta, juez o jueza, sino que se va lograr cuando la mujer gane igual que un hombre y tenga las mismas posibilidades de acceso educativo, laboral, en salud, etc. que tienen los hombres, da igual cómo se le llame, presidente o presidenta. Todos estos organismos gubernamentales tienen manuales del buen hablar y buen escribir, del hablar respetuoso desdoblado, y entonces me dicen: "Igualdad es que te llamen arquitecta"; ¡no!, igualdad es que me paguen igual si soy igual de buena, que yo tenga las mismas oportunidades de acceder a ese puesto que un arquitecto, o me paguen mejor si soy mejor.

«Yo reconozco, como mujer, que hay un gran problema de desigualdad entre hombres y mujeres, un problema social, sin duda, por supuesto que lo hay; no somos minoría biológica, pero sí se nos trata, como minoría; las mujeres, apenas en los últimos 10 años, 20 años, estamos teniendo acceso a puestos directivos, a lugares que hasta ahora han sido privilegio de los hombres, eso lo reconoce cualquiera que tenga ojos, pueda leer un periódico o redes o pueda oír radio y televisión, eso es una realidad», advirtió Company Company.

ENTRE EL "LENGUAJE INCLUSIVO" Y EL "LENGUAJE SEXISTA"
Doctora en Letras, con especialidad en Lingüística Hispánica por la UNAM, primero se le preguntó a Concepción Company:

- ¿Qué opina respecto a que desde instituciones gubernamentales se promueve el llamado "lenguaje inclusivo"?

«Pues a mí me parece que están gastando energías inútilmente, es una ridiculez. Yo soy la primera que quiero igualdad y he peleado y trabajado por ella como mujer, pero forzar la lengua y decir: los y las mexicanas, niños y niñas, queridos todos y queridas todas, -por cierto, ¿por qué tienen que ir los hombres por delante?-, me parece que es absolutamente antieconómico. Si usted dice: "El hombre es un ser racional", no tengo ningún problema, yo no me siento excluida de ese enunciado genérico.

«El meollo de esto es que tenemos que entender que la gramática es una serie de convenciones seculares, incluso milenarias, sedimentadas en forma de reglas, de hábitos y de rutinas, de muy lenta transformación, y debemos entender, cosa sabida, que el masculino no refleja sexo, refleja una convención indiferente al género. Si yo pregunto "¿cuántos hijos tiene?", supongo que piensa en hijos e hijas, en todos; pero si yo le pregunto "¿cuántas hijas tiene?", quedan excluidos; ésa es la prueba de que el masculino es indiferente. Mire, llevo tiempo diciéndolo, la manera gramatical de empoderarse las mujeres y de excluir a los hombres, si así lo desean, es decir todo en femenino: estimadas todas, así haya hombres presentes, estos automáticamente se hacen invisibles, quedan fuera. Entones, no sé por qué tenemos que desdoblar si el femenino es la herramienta poderosa para excluir.

«Los dueños de la lengua somos los hablantes, podemos hacer cosas como escribir lxs, l@s; usted puede hacer lo que quiera porque el dueño de la lengua es usted, ella, yo, todos somos dueños de la lengua, pero la lengua funciona en tanto que es una convención social y que todos estamos de acuerdo en que sirve y significa algo. Las iniciativas grupales no tienen éxito gramatical.

«Usted pone una @, un signo medieval, porque ahora es la moda, hace veinte años no hubiera puesto una @. La x, la @, la e son una convención que está en el ambiente político, en el ambiente social hace tres o cinco años, pero es una convención, es un acuerdo de una pequeña comunidad. Escribir con x o con @ va en contra de la pauta de la lengua española, porque la lengua española no tiene ninguna sílaba con tres consonantes. Entonces, decir todxs es impronunciable, no pertenece al patrón fónico del español».

- Pero quienes argumentan sobre el "lenguaje sexista", aducen al sistema patriarcal...

«Nadie niega que en sus orígenes, las zonas que se marcan en masculino y femenino, hayan podido reflejar un sistema patriarcal, en las sociedades protoindoeuropeas, e incluso en la sociedad romana, hace unos 2,300 o 2000 años, claro que eran sistemas patriarcales, y a la fecha son sistemas patriarcales; pero las comunidades de lenguas que no tienen género, como el turco, como el árabe o como las lenguas amerindias en su mayoría, son sistemas patriarcales, entonces, poner toda la energía en desdoblar en estimados todos, estimadas todas es una energía inútil, porque la lengua es, vuelvo a decirle, un repositorio de hábitos, de tradiciones, de rutinas y nunca cambia por un decreto. Ni la Cámara de Diputados ni un grupo de feministas van a cambiar la lengua, son los usuarios de todos los días, los hablantes de la banqueta los que cambiamos verdaderamente la lengua; es una lentísima transmisión de pequeñas innovaciones de padres a hijos, de abuelos a nietos, esos somos los protagonistas.

«La gramática es como si fuera un teflón a la que se le resbala todo, sólo le hacen mella aquellas innovaciones que sirven para algo en el funcionamiento de la gramática. Si queremos meterle correspondencia a la lengua española con el mundo real pues tendríamos que meterle correspondencias genéricas a unas minorías que son reales como las famosas minorías T: travestis, transgéneros, transexuales, que son ámbitos distintos de preferencias sexuales; o sea, es un asunto muy complejo y la gramática no da cuenta de todas esas complejidades del mundo.

«Yo lo que creo es que es una superficialidad decir que esto tiene que ver con cómo está estructurado el español, me permito decirlo: es una superficialidad y un desconocimiento profundísimo de la historia de la lengua decir que esto se debe a un sistema patriarcal; hay un montón de sociedades patriarcales cuyas lenguas no han marcado jamás un género».



- ¿Por qué es incorrecta la separación de "lenguaje sexista" y "lenguaje inclusivo" que se hace desde algunas instituciones o asociaciones civiles con el argumento de que es "para visibilizar a todos los grupos sociales"?

«Yo creo que es muy válida la batalla de visibilización femenina, es muy válida, yo la apoyo, por supuesto. Yo les pregunto después a las feministas, sean cuales sean sus preferencias sexuales: ¿qué se hace con las minorías que son homosexuales o que son transexuales?; eso no sé ni cómo se va a marcar en la gramática y tienen el mismo derecho de ser representadas esas minorías lingüísticamente, eso es lo primero. Lo segundo, si esa batalla fuera correcta socialmente no significa que la lengua la vaya a asumir. Usted puede ponerse con una pancarta durante 50 años diciendo todes o todxs para ser incluyente, pero está por verse que la gramática lo vaya a sedimentar y a incorporar.

«Yo lo que creo es que es absolutamente arbitrario y convencional, además de elitista, decir tod@s o todxs, con x es impronunciable, ya que se elimina de la posibilidad de igualdad a todas las sociedades que han vivido por milenios sin escritura; el 90 por ciento de las lenguas del mundo nunca ha desarrollado escritura, supongo que tienen derecho igual que las que sí tienen escritura, a ser iguales entre hombres y mujeres. Escribir con @ es un elitismo, si usted no tiene un teclado o no sabe escribir, no pasó por la escuela y sabe que ese signo medieval, @, le puede servir como aparente inclusión, pues me parece que es elitista porque excluye a la oralidad. El de la x excluye igualmente a la oralidad. En suma, ¿acaso las mujeres que son hablantes de lenguas que han existido por milenios en la oralidad, lenguas carentes de escritura, no tienen derecho a la igualdad social?

«Me parece a mí que son unas batallas con mucha energía para cero resultados, habrá que esperarse ciento y pico años, unas cuatro generaciones para ver si algo se logró. ¿Qué significa "se logró"?, que 500 millones de hispanohablantes o 125 millones de mexicanos estén de acuerdo en desdoblar en cualquier acto de habla, cuando la zona gramatical permite el desdoblamiento, y ese acuerdo no se va a producir en unos años y no sabemos si se producirá alguna vez».

ALGUNOS INTENTOS REGULATORIOS EN LA HISTORIA DE LA LENGUA
Autora de los libros El siglo XVIII y la identidad lingüística de México (Academia Mexicana de la Lengua y Universidad Nacional Autónoma de México, 2007) y Los opuestos se tocan. Indiferencias y afectos sintácticos en la historia del español (El Colegio Nacional, 2017), entre otros, la doctora Concepción Company Company compartió con ZETA algunos ejemplos de cómo a lo largo de la historia del español ha habido diversos intentos regulatorios y algunas modas en el uso del idioma:

«En los dos mil años de la historia de la lengua española ha habido intentos regulatorios y nadie les ha hecho caso; los intentos regulatorios suelen venir desde instancias de poder, como la Corona; en el período de los Reyes Católicos o con los borbones en el siglo XVIII, con la creación de las academias hubo muchos decretos de buen uso de la lengua, pero con pocos o nulos resultados en el empleo del español día a día. Por ejemplo, en el siglo XVIII les dio -era una moda, se veía bonito- por poner dobles consonantes, grupos cultos, se llaman: escribían proppositto, con doble pp y doble tt; les encantaba, era algo así como complejizar, como hacer más culta la lengua; y entonces llegó la Real Academia Española en 1743, en su primera Ortografía, y emite la recomendación de "simplifíquense los grupos cultos", como dobles tt, doble bb, dobles ff, dobles ss, o ph, les encantaba, prophecía con ph en lugar de con f. ¿Sabe quién les hizo caso?, nadie.

«Escribían con doblamiento consonántico hasta bien entrado el siglo XIX y no fue por un decreto de la Real Academia de la Lengua, fue porque entra una prisa comunicativa, se generalizan los periódicos en el sentido de diario, más entra un hecho fundamental que es la revolución industrial a mediados del siglo XIX y se incorporan grandes masas al trabajo, hombres y mujeres, de hecho el inicio del feminismo está en la revolución industrial porque necesitan mano de obra y tienen que entrar las mujeres a las fábricas.

«Por la prisa y la necesidad de rapidez se olvidaron de que era bonito escribir con doble tt, doble pp, doble ff y doble ss, entonces cuál fue el efecto, no tiene que ver con un decreto, tiene que ver con cómo funciona la sociedad. A la fecha, hay variación interesante en grupos consonánticos en el español; por ejemplo, en Argentina o Uruguay se escribe y dice transcripto, con pt, pero setiembre, sin p; en México o en España, es justamente al revés, transcrito y septiembre, esta variación, como cualquier otra de la lengua, sólo prueba que es convencional, y prueba que no se les hace caso a los decretos emitidos desde instancias de poder.

«Este desdoblamiento de masculino y femenino es, además, una zona muy pequeña del español, es un cuatro o cinco por ciento de la lengua española que se puede desdoblar, no es nada moderna, todos creemos que es un descubrimiento darle visibilidad a las mujeres, pero en textos del siglo XVI usted se encuentra "se presentó la declaranta", "se presentó la testiga", y le puedo garantizar que no es un intento de visibilización o de inclusión.

«En la Audiencia de México, en el centro del virreinato de la Nueva España, usted no encuentra ninguna declaranta ni ninguna testiga, porque hay una normatividad mucho más culta; en cambio encuentra, por ejemplo, en documentos de Oaxaca y Chiapas "fue llamada a dar su testimonio María Pérez, se apareció la testiga ante el juez o ante el Santo Tribunal en tal ciudad de Chiapas"; en zonas marginales de la Audiencia están las testigas y las declarantas mucho más presentes. Este desdoblamiento se retrae porque en el siglo XVIII hay una corriente muy culta, desde centros educativos fuertes, como la Ciudad de México, la audiencia de la Nueva Galicia, Guadalajara hoy, también una zona fuerte, se retraen esos desdoblamientos y fueron sacados de nuevo hace unos años como algo innovador. ¿Qué es lo que hace un desdoblamiento?, bueno le da visibilidad a la mujer, pero yo no quiero visibilidad, yo quiero verdadera igualdad, que son cosas distintas».

"LA GRAMÁTICA NO TIENE SEXO"


«La gramática no tiene sexo, no es ni incluyente ni excluyente, es una herramienta que atraviesa nuestra vida y que usamos diariamente para funcionar en la vida. La gramática es una serie de convenciones, es arbitraria. Por ejemplo, la palabra arte en singular es el arte, en plural son las artes, eso es una muestra de arbitrariedad, así ha sido por siglos. Es decir, la gramática no refleja necesariamente el mundo. El mundo está dividido en dos: hombres y mujeres; la gramática no lo está, es un hecho arbitrario de sedimentación secular y herencias milenarias».

- ¿Por qué "la lengua no tiene sexo, no es ni incluyente ni excluyente"?

«Ninguna lengua tiene sexo, algunas tienen género. El género es una adscripción arbitraria, convencional, sedimentada por siglos, de que una comunidad de hablantes marca como masculino algunos aspectos, marca como una terminación de femenino a otros y marca neutro o como invariable otros.

«En el caso del español, en una parte mínima de la lengua, el género coincide con el sexo de los individuos; es una zona que refiere a seres animados, por ejemplo, niño-niña, gato-gata, perro-perra, pero no hay una relación entre sexo y género; hay muchas zonas de masculino y femenino, desdobladas en género a través del artículo o a través de terminaciones, el cólera-la cólera, que remiten a significados muy distintos de hombre-mujer. Los adjetivos, por supuesto, tienen la posibilidad de alternar entre masculino y femenino, como blanco-blanca, negro-negra, pero también hay algunos invariables como azul, café; por lo tanto, sigue aflorando la arbitrariedad y el carácter convencional.

«La mayoría de lenguas del mundo no marca género; por ejemplo, una propiedad característica de la gran mayoría de lenguas amerindias es que ninguna tiene género; tampoco el finlandés tiene género, ni el turco ni el árabe. Por ejemplo, el finlandés no tiene género; todo mundo dice: "claro, es que Finlandia es primer mundo, por eso ha eliminado históricamente las distinciones de género". Tampoco tiene género el turco, ¿usted cree que la sociedad en Turquía es igualitaria?

«Tampoco tiene género la mayoría de lenguas amerindias y ¿usted cree que la mixteca es igualitaria por carecer de género?, no; la convención matrimonial es que compran a la mujer, normalmente, o sea, la piden a cambio, y si a la mujer le va muy bien valdrá unas 20 cajas de cerveza y una cabra o un cordero; y no solo eso, sino se la llevan a la casa de la suegra, ésa es la tradición y se vuelve prácticamente sirvienta de la suegra. La lengua no tiene género, pero esa sociedad es profundamente inequitativa para la mujer, al menos, desde nuestro punto de vista de mujeres de otra sociedad.

«Tampoco tiene género el persa. ¿Usted cree que la sociedad en Irán es igualitaria? Bueno, no solo no hay visibilidad de la mujer, sino que las tapan; y carece de género, jamás ha tenido ninguna marca parecida a blanco-blanca, negro-negra, presidente-presidenta, jamás.

«Entonces, hay lenguas con dos géneros como el español, con algunos residuos de neutro; hay lenguas con tres géneros: masculino, femenino, neutro, como el latín; hay lenguas con cuatro o más géneros que marcan masculino, femenino, neutro, masculinos animados, femeninos animados, como el polaco; o sea, es totalmente arbitrario, no tiene que ver con la distinción de sexos ni con igualdad entre sexos».

 

https://lamiradasemanal.cl/la-gramatica-no-tiene-sexo-no-es-ni-incluyente-ni-excluyente-por-concepcion-company/

sábado, 19 de febrero de 2022

De acuerdo con un estudio elaborado por McKinsey & Co, México se encuentra entre los 10 países que representan más del 60% de la riqueza global.

México y otros nueve países concentran más del 60% de la riqueza global, así lo dio a conocer un informe 'El auge del balance mundial: ¿en qué medida estamos utilizando nuestra riqueza de forma productiva?' de la consultora McKinsey & Co.

El reporte destaca que entre el año 2000 y 2020, China representó casi un tercio de la riqueza mundial.

Entre los 10 países hay 3 que se encuentran en el América: Canadá, Estados Unidos y México.

Al frente de la lista se encuentra China, cuya riqueza alcanzó los 120 billones de dólares (bdd) en 2020, contra los 7 billones registrados en el 2000.

“Ahora somos más ricos que nunca”, dijo Jan Mischke, socio del McKinsey Global Institute en Zurich.

La repartición de la riqueza mundial es la siguiente:

  • China: 120 bdd
  • Estados Unidos: 50 bdd
  • Alemania: 14 bdd
  • Francia: 14 bdd
  • Reino Unido: 7 bdd
  • Canadá: 7 bdd
  • Australia: 7 bdd
  • Japón: 3 bdd
  • México: 3 bdd
  • Suecia: 2 bdd

El reporte de McKinsey detalla que el 68% del patrimonio neto mundial está acumulado en el mercado de bienes inmuebles. El resto se encuentra en otros sectores como infraestructura, maquinaria y equipamiento.




Ver fuente original


domingo, 13 de febrero de 2022

¿Un país sin religión es un país inmoral?
Eso es lo que opinan generalmente los cristianos, pero están completamente equivocados. Las estadísticas muestran la realidad.
Según datos publicados en 2022 por World Population Review, los diez países más pacíficos del mundo son: [1]
1. Islandia
2. Nueva Zelanda
3. Dinamarca
4. Portugal
5. Eslovenia
6. Austria
7. Suiza
8. Irlanda
9. República Checa
10. Canadá
Esta calificación se basa en la información obtenida por el Institute for Economics and Peace (Instituto para la Economía y la Paz), que publica anualmente el Global Peace Index (Índice de Paz Global). Sus datos son el resultado de un «estudio de 163 naciones y territorios independientes alrededor del mundo, que comprenden aproximadamente el 99,7% de la población total mundial, que analiza qué naciones son las más pacíficas, así como cuáles son las más peligrosas.» [1]
En 2021 el país más pacífico del mundo fue Islandia. «Esto no debería sorprender a quienes están familiarizados con el índice, ya que Islandia ha ocupado el primer puesto durante 14 años seguidos. Las cualidades que la convierten en la nación más pacífica de la Tierra incluyen bajas tasas de criminalidad, sólidos sistemas de educación y bienestar, salarios justos para los trabajadores y tensión “inexistente” entre las clases económicas.» [1]
«Nueva Zelanda es el segundo país más pacífico del mundo, un puesto que ocupa desde 2014. Nueva Zelanda se ha mantenido entre las cuatro naciones más pacíficas durante los últimos diez años. Al igual que en Islandia, la policía de Nueva Zelanda no porta armas de fuego personales, ya que no ve la necesidad de hacerlo. El crimen violento es bajo en Nueva Zelanda; sin embargo, el robo es relativamente común, especialmente para los turistas. Nueva Zelanda también obtiene buenos resultados en ingresos, empleos y educación.» [1]
«El tercer país más pacífico es Dinamarca, que sube dos posiciones desde 2020. Dinamarca se ubica particularmente bien en cuanto a estabilidad política, libertad de prensa, igualdad de ingresos y derechos humanos, todo lo cual contribuye a un alto nivel de paz.» [1]
Para medir el Índice de Paz Global se evalúan en total 23 indicadores, tomándose en consideración factores como el número de conflictos internos y externos, la inestabilidad política, el nivel de educación de la población y el número de homicidios. Pero además, las bajas tasas de criminalidad y los sistemas de solidaridad, equidad y justicia social que garantizan el bienestar de la población. Por tanto, podemos decir que es un índice que refleja adecuadamente no sólo el nivel de no-violencia de los países, sino su moralidad.
Comparemos esa lista con la de los diez países con el mayor porcentaje de cristianos en el mundo, proporcionada también por World Population Review: [2]
1. Ciudad del Vaticano
2. Timor-Leste
3. Rumania
4. Armenia
5. Grenada
6. Papúa Nueva Guinea
7. Groenlandia
8. Haití
9. Paraguay
10. Zambia
¿Algún país coincide? – Evidentemente no. Los diez países más cristianos no son los diez países más pacíficos, ni solidarios, ni de bienestar humano del mundo. No son los países con más alta moralidad.
Pero ahora comparemos la primera lista con los diez países con mayor porcentaje de ateos en el mundo, que también nos proporciona World Population Review: [3]
1. China
2. Japón
3. Suiza
4. República Checa
5. Reino Unido
6. Bélgica
7. Estonia
8. Noruega
9. Australia
10. Dinamarca
¿Alguno coincide? – Sí, tres: Suiza, República Checa y Dinamarca. Pero hay algo más, World Population Review proporciona también datos sobre el ateísmo mundial, y de allí se obtienen los siguientes porcentajes de ateísmo total para los países de nuestra primera lista, que son los más pacíficos y de mayor calidad humana: [3]
Islandia: 54%
Nueva Zelanda: (*)
Dinamarca: 68%
Portugal: 41%
Eslovenia: 59%
Austria: 59%
Suiza: (*)
Irlanda: 60%
República Checa: 75%
Canadá: 63% 
(*) Tanto para Nueva Zelanda como para Suiza, el cuadro de World Population Review no muestra datos sobre ateísmo.
Podemos observar entonces que los diez países con mejor calidad de paz y moralidad, tienen en general altos porcentajes de ateísmo.
Por otra parte, según otras fuentes, Islandia, el país más pacífico durante 14 años, aunque ha sido tradicionalmente cristiano, «Desde finales del siglo XX, y especialmente a principios del siglo XXI», ha registrado «un declive del cristianismo, el surgimiento de personas no afiliadas y el surgimiento de nuevas religiones, especialmente Heathenry, en Islandia, también llamada Ásatrú, que busca reconstruir la religión popular germánica. Una gran parte de la población sigue siendo miembro de la Iglesia de Islandia, pero en realidad son irreligiosos y ateos, como lo demuestran los análisis demoscópicos.» [4]
No sólo eso, Islandia se ha convertido además en el primer país con una generación completa que se declara atea. Una encuesta realizada en ese país en 2016, a cargo de Icelandic Ethical Humanist Association, dio por resultado que «el 100 por ciento de los ciudadanos menores de 25 años son ateos, lo que convierte al país en el primero con una generación completa no creyente. La encuesta revela que en casi todas las categorías de edad, la mayoría cree que el mundo se originó como consecuencia de un ‘Big Bang’ y no por un Dios todopoderoso como en el resto del mundo. Y de dicho resultado, un 77,7 por ciento de los islandeses de entre 25 y 44 años apoya esta teoría, y un 93,99 por ciento dice que además el Big Bang sucedió sin ninguna ayuda divina.» [5]
¿Qué puede deducirse? – Que la moralidad no depende de ninguna creencia religiosa (y menos específicamente del cristianismo), como tampoco podemos afirmar que basta ser ateo para tener una alta moralidad. Hay gente buena y gente mala, creyente, agnóstica o atea. Sin embargo, las estadísticas de los diferentes países muestran una relación muy importante entre la ausencia o bajo nivel de creencias, y las mejores condiciones humanas de solidaridad, justicia y no-violencia. Los países considerados más pacíficos del mundo (y de mayor armonía social), son mayormente ateos o tienen un alto porcentaje de ateísmo. En este caso específico se analizó el cristianismo, pero el criterio es aplicable para cualquier religión.
Asimismo, los datos estadísticos parecen mostrar cierta relación entre la maldad y la religión, lo cual nos recuerda la opinión del Premio Nobel de Física estadounidense Steven Weinberg (1933-2021): “Con o sin religión, habrá gente buena haciendo cosas buenas y mala gente haciendo cosas malas. Pero para que la buena gente haga cosas malas, hace falta religión.” [6] ¿O será acaso que tenía razón Blaise Pascal? Él decía: “Los hombres nunca hacen el mal tan completa y alegremente como cuando lo hacen por convicción religiosa.” [7]













¡Libros para descargar GRATIS!

Consulta la lista de libros AQUI

Autor: Juan Antonio Arcos Sánchez. Con tecnología de Blogger.

Seguidores

Contáctame enviando un mensaje

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *